Tags
Language
Tags
May 2025
Su Mo Tu We Th Fr Sa
27 28 29 30 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
    Attention❗ To save your time, in order to download anything on this site, you must be registered 👉 HERE. If you do not have a registration yet, it is better to do it right away. ✌

    ( • )( • ) ( ͡⚆ ͜ʖ ͡⚆ ) (‿ˠ‿)
    SpicyMags.xyz

    Las mil caras de Jack el destripador, De Ortiz y Segura

    Posted By: Coda
    Las mil caras de Jack el destripador, De Ortiz y Segura

    Las mil caras de Jack el destripador, De Ortiz y Segura
    Toutain Ed.,Barcelona, 1986 | Spanish | CBR | 79 pages | 42.7 MB

    Con este álbum se inauguraba en 1986 la colección Joyas de Creepy, en referencia a una revista que, en su edición española, había recogido a lo largo de 1984 las nueve historias que conforman el volumen. Esta obra supuso para ambos autores su regreso a la editorial de Josep Toutain, tras su estancia en ese breve espejismo de libertad creativa que fue la revista Metropol.
    Ni para guionista ni para dibujante fue ésta su primera incursión en el género del terror. Antonio Segura ya había desarrollado, junto a Jordi Bernet, relatos de este tipo dentro de la serie Kraken; José Ortiz había hecho múltiples fábulas terroríficas para las diferentes revistas de la editorial norteamericana Warren: Eerie, Creepy, Vampirella,… Pero sí que estamos ante la primera historia perteneciente al género desarrollada por este equipo creativo tras su unión en 1981, y que es sin lugar a dudas uno de los mejores acercamientos al terror dentro de la historieta española.
    Es curiosa la notoriedad de un asesino en serie como Jack el Destripador, que habiéndose cobrado únicamente cinco víctimas –ya en la época había asesinos que superaban holgadamente esa cantidad– ha logrado mantener su resonancia hasta nuestros días. Sin lugar a dudas debe ese privilegio, en gran parte, al emplazamiento y época en que se desarrollaron sus crímenes –el corazón de la ciudad que era, en ese momento, la capital del mundo conocido– y también por el hecho de que en el lapso de tiempo en que cometió sus crímenes se estaba gestando el periodismo moderno. Tanto los tabloides, que habían ido surgiendo a lo largo del siglo, como sobre todo la penny press dan a los asesinatos un tratamiento que convierte a la prensa en un medio muy popular para un público atraído por las llamativas ilustraciones. Su cobertura informativa marca un nuevo estilo de periodismo, más sensacionalista y cercano a lo que el lector buscaba. Es interesante señalar al respecto que una tal Mary Burridge murió tras leer la información del diario The Daily Star sobre el asesinato de Annie Chapman.