El Chile de Juan Verdejo. El humor político de Topaze 1931-1970
Universidad de Santiago de Chile, 2011 | Spanish | CBZ | 524 Pags | 88.7 MB
Universidad de Santiago de Chile, 2011 | Spanish | CBZ | 524 Pags | 88.7 MB
Este libro se suma a otros anteriores estudios de Maximiliano Salinas y varios historiadores que participan como coautores, aquí Jorge Rueda, Tomás Cornejo y Judith Silva. Ellos han venido realizando un profundo estudio sobre el humor, la festividad y la risa en la idiosincrasia popular chilena, cuya fuente la encuentran en el pueblo pobre y trabajador, mestizaje de los españoles pobres y los pueblos indígenas, y del ancestro africano. Pueblo alegre e irreverente, cualidades y maneras de ser que la seria élite chilena históricamente ha denostado y reprimido.
Aquí los autores se concentran en el personaje Juan Verdejo, a veces llamado Juan Machuca, a quien el poeta Héctor Meléndez dio vida y voz en las páginas de la revista Topaze, fundada en 1931 y cerrada en 1970. Al principio, en los años 30, dicen Salinas y Jorge Rueda, Verdejo se presentaba en una página escrita en versos octosílabos, en el modo de la poesía popular que Meléndez escribía con talento, página que iba ilustrada con la figura gráfica que se ha hecho inconfundible: flaco, patipelado, con pocos dientes, sin afeitar, el sombrero informe, sin armazón (lo que puede verse en las cabezas de obreros y pililos chilenos fotografiados a principios del siglo XX). A dicha caracterización se suman los pantalones rotos y doblados por las bastillas, con un el parche en la rodilla, pantalones de cuya posteridad historietística bien sabemos. Fue dibujado por Coke, Alhué, Pekén, Pepo, Lugoze, probablemente por la mayoría de los artistas que pasaron por Topaze, y en ese sentido los autores lo consideran una creación colectiva.